Biografía​

Sobre la banda

GUAITA es un enérgico cuarteto de jazz de raíz colombiano que explora distintas sonoridades de las músicas tradicionales e indígenas, a través del diálogo que pueden generar con otras manifestaciones musicales como el jazz, el rock, el reggae, la música improvisada, la música académica y otras músicas tradicionales alrededor del mundo. Su música se basa en la búsqueda constante de un sonido propio, por lo que la investigación y la exploración de otras lógicas musicales hacen que el grupo tenga ese sonido tan característico. Sobre todo desde la investigación del ritmo, basándose en el ritmo de la música carnática que se sale de las lógicas occidentales como se puede apreciar en su primer trabajo discográfico: Martha. El nombre viene de la expresión «GUAITA», que significa aguante o resistencia. Esta expresión representa el aguante que han tenido las músicas tradicionales que siguen siendo relevantes dentro de los contextos donde pertenecen. Además, representa el concepto del grupo, donde el aguante es la piedra angular de la manutención de bandas con este tipo de estéticas en la industria musical, generando una identidad política.

El grupo nace en el año 2019 con la intención de ser un “laboratorio creativo”, al probar diferentes ideas compositivas en un espacio dedicado a la exploración y la improvisación. Sin embargo, cada vez había más coherencia entre el concepto del grupo y la música que nacía de dicho laboratorio, por lo que decidieron formalizar la propuesta llevando su música a diferentes partes del territorio. Las composiciones surgen del entendimiento de las raíces musicales de cada integrante, generando distintos puntos de referencia que colectivamente generan la estética musical del grupo, por esto se describen así mismos como “jazz de raíz” donde prima la representación de las músicas tradicionales desde una perspectiva contemporánea.
La banda evoca diversas sensaciones y que se aprecian en vivo, en sus conciertos suele haber un entendimiento legítimo por parte del público de lo que la música pretende transmitir, así como una necesidad incesante de bailar. Es un grupo cuya intención es tanto conmover al espectador como incitar la libre expresión, por ello han trabajado varias veces con colectivos de artistas escénicos y visuales que se unen al performance para tener una experiencia multidisciplinar colo el colectivo Impromptvs.

MARTHA
La música del disco hizo parte del trabajo de grado del guitarrista Juan Pablo Rodríguez. En este trabajo exploran las posibilidades de conectar la música carnática, música clásica del sur de la India, con las músicas tradicionales colombianas partiendo desde la investigación y el entendimiento de sus lógicas musicales. Además, el disco es un homenaje a la memoria de la madre del guitarrista, Martha Cecilia Rey Valderrama, quien falleció durante la grabación del mismo. Es un disco cuya carga emocional ha conmovido a sus espectadores a lo largo del territorio nacional, y expande el alcance del grupo a nivel internacional contando con espectadores alrededor de los cinco continentes.

Reconocimientos

octubre 11, 2019

Unicauca Está Sonando

Invitados para la programación de la Universidad Autónoma del Cauca (Popayán, Cauca).

octubre 11, 2019
octubre 31, 2020

Festival Teusaquillo Respira

Ganadores de la convocatoria para el Festival Teusquillo Respira, realizado de manera virtual

octubre 31, 2020
noviembre 24, 2021

Simposio Internacional, Memoria Conflicto y Paz

Invitados a participar en el cuarto simposio

noviembre 24, 2021
agosto 4, 2022

Jóvenes Intérpretes

Ganadores de la convocatoria para la serie de Jóvenes Intérpretes del banco de la república, realizando un concierto en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, donde fue el lanzamiento oficial de Martha

agosto 4, 2022
septiembre 3, 2022

Festival Jazz al Parque

Participaron en los escenarios móviles de Idartes dentro del marco del Festival Jazz al Parque 2022

septiembre 3, 2022
abril 26, 2023

Gira nacional – Jóvenes Intérpretes

Ganadores del segundo año de la convocatoria de Jóvenes Intérpretes, realizarán una gira por la costa colombiana en abril de 2023

abril 26, 2023

Sobre Nosotros

David Jaramillo

«El Jara» es un virtuoso flautista nacido en la ciudad de Manizales y criado en Popayán, Colombia. Ha estado en contacto con flautas tradicionales de la región desde su infancia, participando en diversos grupos culturales locales, además de incursionar en la música clásica con la práctica de la flauta traversa. Se mudó a Bogotá donde estudió flauta clásica en la Universidad Javeriana, más tarde decidiría cambiar su énfasis a flauta jazz, donde conocería a los demás miembros del grupo y daría la voz melódica de la banda.


Juan Pablo Camacho

Juan Pa es bajista, director de circo y artista multidisciplinar, ha tenido un gran recorrido por diferentes grupos y festivales como el Estéreo Picnic o el SXSW en Texas, (E.U.). Escribió su propia obra de circo y  actualmente funge como profesor de la Universidad Sergio Arboleda, donde dirige la música de la carrera de artes escénicas. Además de componer, ha incluido el concepto de la interdisciplinariedad en el grupo, donde la música se conecta con el arte visual y el arte escénico


Cristiam García

‘El Gato’ es percusionista y baterista, con experiencia en bandas sinfónicas desde la niñez y baterista formado en la universidad. Ha tenido mucha experiencia tocando con diferentes grupos como Juandas y los Dementes Conscientes de su natal La Calera, así como una reconocida trayectoria como baterista de sesión. Él fue el encargado de componer el tema con el que el grupo se conoce por primera vez y encarrilar la estética de la que GUAITA se nutrirá eventualmente.


Juan Pablo Rodríguez Rey

Juan ‘Pita’ es guitarrista, compositor e improvisador. Su música fue la que le dio vida a Martha, dedicándole este disco a la memoria de su madre.

Ha participado en diferentes proyectos como compositor y guitarrista, destacando entre ellos Rio Sucio y el cortometraje ‘Trance’. Sus composiciones exploran diferentes sonidos a través de la investigación y el entendimiento de diferentes lógicas musicales.

Scroll al inicio